martes, 2 de febrero de 2016

HUMEDALES SORIANOS



HUMEDALES SORIANOS

AMAR SORIA, se constituyó como asociación el día 2 de febrero de 2015, recién cumplido el añito os agradecemos a todos la enorme aceptación que ha tenido y esperemos que continúe durante mucho tiempo sus andanzas bicheras. Como sabéis AMAR SORIA difunde sus actividades a través de su Blog y de Facebook, con lo que llega a un montón de gente, por ello y coincidiendo con el día de los humedales 2016 vamos a realizar una serie de artículos o entradas mensuales con ilustraciones y fotografías retratando los “humedales sorianos”, en ellos podremos conocer las diversas peculiaridades que tienen, a través de un viaje de estudios donde se conjugaran factores didácticos,lúdicos y contemplativos.

 Estos artículos sobre los humedales están dirigidos a quienes desean 
conocerlos y será así, una manera de protegerlos y conservarlos.
Hace años, Manuel Meijide Calvo junto con varias personas recopiló toda esta
 información y elaboró un trabajo titulado “Itinerarios ecológicos por los
 humedales sorianos” que fue subvencionado por la Junta de 
Castilla y León pero que nunca fue publicado.

 Con una renovada trascripción de sus textos y un digitalizado y coloreado de sus ilustraciones recuperamos un trabajo que nos parece super interesante para nuestra provincia, agradeciendo de antemano a todos los participes de aquel proyecto. 

¿QUE ES UN HUMEDAL?
Un humedal es una reserva hídrica a la que acuden numerosos animales, tanto como para beber, alimentarse, esconderse o reproducirse. Además goza de dos ambientes fundamentales, el acuático y el terrestre.
Su peculiaridad acuática se produce porque la capa freática está muy cerca de la superficie lo que hace que el agua se embalse fácilmente, agua proveniente de las lluvias, nieve, arroyos e incluso fuentes o manaderos subterráneos. A los naturalistas les proporciona un sinfín de conocimientos sobre la fauna y la flora  circundante pues es sin duda uno de los nichos ecológicos más ricos en abundancia y número de especies. De ahí la importancia de conservarlos y mantenerlos lo más puros posibles. No obstante la belleza paisajista que confieren estimula a cualquier viandante que pasee por sus orillas.

Laguna de Villaciervitos.

Aunque los humedales tienen sus propias características todos muestran el mismo esquema ecológico, formado por multitud de  plantas generadoras de oxígeno, alimento y de filtraje natural del agua, como los carrizos, eneas y juncos que nacen en  las orillas, nenúfares y lentejas de agua que se encuentran en la zona media y las algas en la zona más profunda, todas ellas indispensables para un buen funcionamiento ecológico.


Plantas más comunes de un humedal.

Los primeros consumidores de estas plantas son las larvas de insectos, los crustáceos, los escarabajos, los hemípteros acuáticos etc., que a su vez proporcionan alimento a numerosas especies de vertebrados…..anfibios, reptiles, aves y mamíferos, confiriendo la pirámide trófica que casi todos conocemos.

Ecosistema acuático

¿QUE VER O HACER EN UN HUMEDAL? 
Bueno pues aparte de dar un paseo sosegado, sin prisas y sin alterar el medio con ruidosos chillidos o alarmantes gritos, consiste en disfrutar del campo, sus olores y sus colores…para alguien más motivado pero  poco experimentado los más fácil es observar las aves que por allí se pasean o alimentan a través de unos prismáticos, intentando hacer el menor ruido posible ni movimientos bruscos que denoten nuestra presencia ya que las aves nos captarían enseguida y rápidamente echarían a volar, para los más aventurados llevar bajo el brazo una buena guía de aves y distinguir las diversas especies es todo un entretenimiento.
Harto difícil seria observar mamíferos, pues su condición preferentemente nocturna y su discreción los hace casi invisibles, no obstante podríamos ver ardillas, algún ratón, corzos, ciervos, jabalís, algún zorro e incluso y crepuscularmente algún murciélago. Lo más divertido tal vez sea analizar los restos (excrementos, pelos, restos de comida, raspaduras en árboles, frutos roídos…) o rastros (huellas, sendas, madrigueras) que por la noche han dejado estos animales y cual detectives analizarlos con una guía de señales e intentar deducir a que especie pertenece.


 
Algo fundamental....las guías.
 
Otras especies medianamente fáciles de ver son los Anfibios, dueños y señores de los humedales, que si bien se refugian bajo las piedras, los troncos o la vegetación, es en la época de reproducción la mejor forma de observarlos y sobre todo de oírlos ya que sus sonoros cantos a coro son capaces de aturdirnos, eso sí la mejor hora es al crepúsculo o por la noche.
Los reptiles también andan cerca de las charcas ya que estas atraen a numerosos insectos y micromamiferos (fuentes de alimento), por ello también podemos encontrar algunas especies a su alrededor.
Pero si algo puede ser abundante en un humedal son los insectos, los artrópodos, los crustáceos, las arañas etc., cientos de especies pueden encontrarse en un tramo no muy grande, eso sí, la mayoría son de pequeño tamaño y nos será difícil verlos a simple vista, e incluso otros son microscópicos y tan solo podrán verse con lupas o microscopio, es apabullante observar un poco de agua tras un aparato de estos ya que ante nosotros se abre un universo de animalillos impresionantes, de hecho muchos de ellos pueden mantenerse en estado latente en la tierra seca de la laguna hasta 25 años y cuando caen las lluvias renacen.

 Macrofauna acuática de invertebrados.

¿HAY QUE PROTEGER LOS HUMEDALES? 
Por supuesto, un humedal tiene un equilibrio precario y es muy fácil de alterar, además es esclavo de las condiciones meteorológicas que influyen periódicamente en la existencia o no de especies.

Muchisimos años han de pasar, pero el proceso natural de acolmatamiento de una laguna, en la que los sedimentos aportados por diversos arroyos o por las plantas descompuestas terminan por hacerla desaparecer. Cambiando de esta manera el entorno con una sucesión de paisajes y de especies animales.

 De todas formas es la mano del hombre la que los altera más a menudo, ya que pueden ser desecados para aprovechar su turba o su tierra para pastos y diversas plantaciones agrícolas, aparte de ser contaminados con diversos productos fitosanitarios o de otra índole.

Laguna de Conquezuela, desecada por la mano del hombre 
para aprovechamiento agrícola.

El resultado de tales actividades destruyen completamente el equilibrio y el medio ecológico y es tarea de todos evitarlo, para que las generaciones futuras puedan disfrutar de estos ricos lugares.
Os animamos mensualmente a conocer un humedal soriano a través de este blog con textos, ilustraciones y fotografías, la función principal es que si podéis visitarlos solos, acompañados o en familia y con todo el respeto, admiración y conservación de ellos, habremos cumplido el objetivo. Muchas gracias. AMAR SORIA.

martes, 19 de enero de 2016

Hace unos días falleció uno de los socios de honor de 
AMAR SORIA.

  
 Don Manuel Meijide Calvo, biólogo-zoólogo y especialista en conservación y restauración de fósiles.

Un magnífico naturalista pionero que contribuyó desde mediados de los años 60 junto con otros locos por los bichos con numerosas publicaciones sobre fauna ibérica. Particularmente era herpetólogo y descubrió y registró innumerables localidades de anfibios, reptiles y mamíferos, rellenando el mapa de distribución peninsular, también escribió numerosos artículos en revistas científicas y populares, coqueteó con artículos en periódicos y libros y dió cuantiosas charlas y conferencias.

Fue entre otros y durante muchos años, socio fundador de la Secem, miembro de la Ahe y de otras singulares asociaciones de ámbito conservacionista y estudiosas de la naturaleza.
En su trayectoria profesional trabajó y colaboró con la estación biológica de Doñana y el Museo de Ciencias Naturales de Madrid entre otros organismos, siempre vinculados con nuestra fauna y aportó con su buen hacer un enorme patrimonio de conocimientos faunisticos que aún hoy se siguen utilizando y es su legado para todos.

De manera más particular, en Soria, realizó junto con sus hijos y otros colegas varios trabajos sobre la fauna de la provincia, que de cierta manera la dieron a conocer al exterior, pues había muy pocas publicaciones al respecto. Entre ellos destacan el Atlas Herpetologico de la provincia de Soria, el Atlas preliminar de los Mamíferos de Soria, las Zonas de especial protección para anfibios y reptiles, los Quirópteros del Cañón del río Lobos, los Anfibios y Reptiles del Cañón del río Lobos y los Humedales de interés sorianos.

En los últimos años se dedicó a la paleontología de la mano de su esposa Carolina Fuentes Vidarte (paleontologa) y de sus hijos. Descubridor de centenares de yacimientos de Icnitas de dinosaurios y otros reptiles, con miles de huellas que han dado y darán reconocimiento internacional a la provincia, "Archaeornithipus meijidei, Pteraichnus manueli, Pteraichnus cidacoi, Pteraichnus parvus, Pteraichnus longipodus, Crocodrilopodus meijidei, Parabrontopodus disterci, Brontopodus oncalensis, Emydhipus cameroi, etc etc " a parte de numerosos yacimientos de la etapa marina soriana.

Codirector de las excavaciones paleontólogicas de Golmayo de las que, junto con su familia, se estrajeron miles de restos de huesos de 5 especies de dinosaurios varios de ellos nuevos para la ciencia, como por ejemplo "Magnamanus soriaensis".

Firme defensor y estudioso de la naturaleza, Soria pierde, en nuestra forma de ver, uno de sus ilustres. Desde aquí agradecer a "Manolo", todo lo que ha hecho por la provincia, lamentado en cierta manera el poco apoyo y reconocimiento institucional.

Adiós, "Amigo de los Mamíferos, de los Anfibios y de los Reptiles de Soria, cuaderno de campo en mano es seguro que continuarás tu periplo....hasta la vista.  

martes, 10 de noviembre de 2015

CABRAS MONTESES EN SORIA: Haberlas haylas....

"LA CABRA SIEMPRE TIRA AL MONTE"..... y es verdad, sobre todo la magnífica Cabra Montés "Capra pyrenaica", este caprino ejemplar estaba ampliamente distribuido por los sistemas montañosos de la península en el siglo XIX, pero su persecución como trofeo de caza, la destrucción de su hábitat, la fragmentación de las poblaciones, la presencia de ganado doméstico, la falta de flujo genético etc etc hicieron que la cabra montés se extinguiese de gran parte del mapa ibérico.  


 Ilustración de Cabras Monteses de A.Cabrera 
en su libro de Fauna ibérica

La peninsula iberica contaba con cuatro subespecies, (lusitanica se extinguió a finales del XIX y pyrenaica en la decada de 1990)  pero en la  actualidad solo hay dos,.
La distribución de la cabra montés se localiza en las cordilleras del este, centro y sur de la península ibérica definidas en dos subespecies, Capra pyrenaica victoriae, Capra pyrenaica hispanica.


 Mapa de distribución en España de la cabra Montes en rojo 
y en azul avistamientos en la provincia de Soria

Al igual que con otros grandes mamíferos ibéricos, numerosos han sido los proyectos para salvar la especie de su declive, por ello ha sido introducida en numerosas sierras con más o menos éxito ( algo de este tema se pensó para soria en la reserva de caza de Urbión y Cebollera sin llevarse a cabo, aparte de aquellas que se soltaron cerca de Soria capital y anduvieron durante algunos días). Gracias a estos proyectos se estima que la península cuenta ya con cerca de 50000 ejemplares distribuidos por los diversos núcleos poblacionales.

En Soria los únicos datos fiables de su existencia real se deben a algunos huesos encontrados en un yacimiento arqueologico de la zona termantina de los siglos I-III, pero esta claro que esta especie debió de andar durante miles de años por las tierras sorianas al igual que lo hizo por las sierras de Atapuerca en Burgos, aunque por ahora el registro fosil de la provincia ha sido negativo, aunque muy cerca de nuestras fronteras en Purujosa (Zaragoza) un reciente descubrimiento de un yacimiento de hace 30000-40000 años alberga muchisimos restos de Capra pyrenaica, y viendo la cercania con Beraton (Soria) y lo que es todo el Moncayo podemos decir que en aquellas épocas había muchas cabras monteses por esa zona...También podemos hablar de otros vestigios prehistóricos como la placa de Villalba del periodo Magdaleniense  con la representacion de una supuesta cabra montes o algunos dibujos atribuidos a ovicapridos de las cerámicas numantinas....o las antiguas pinturas rupestres de Valonsadero. 
Tampoco hay registros contemporáneos, aunque sí, habladurías, pero es lógico pensar que la mancha de distribución del Sistema Central hiciera que estos magníficos animales habitaran Sierra Pela y tal vez Sierra Ministra en el sur de la provincia hasta la Edad Media.


 Placa de Villalba (cerca de Almazán)

Por tanto el ver una Cabra Montés en Soria es tan raro como ver un Lince, pero de esto ya hemos leído en la entrada anterior de este blog que esto ocurrie más veces de las que pensamos y ....efectivamente algunos avistamientos de Capra pyrenaica hispanica han sido realizados en la provincia, en los ultimos años, al menos que se sepa, en el Moncayo y en la zona del Sureste...Layna, Chaorna, Judes y Somaen....como bien comentaba nuestro amigo Santiago Alvarez Bartolomé  http://soria-goig.com/Etnologia/pag_0916.htm  probablemente de ejemplares que buscan nuevas tierras provenientes del bajo Aragón o la Alta serranía de Cuenca y Guadalajara.




 Fotografías de Cabras monteses cercanas a la provincia 
por Santiago Alvarez Bartolomé



martes, 29 de septiembre de 2015

LINCES EN SORIA....tal vez en un futuro

No hay nada más hipnótico que una mirada felina, y si es el caso, la del Lince Ibérico,es realmente cautivadora, la belleza ejemplar de este gran gato no pasa desapercibida para nadie. "La primera vez que ví un Lince iberico (Linx pardinus) se me erizaron los pelillos del cogote, no lo olvidaré nunca; su mirada, su ronco ronroneo, su nobleza, su belleza. Fue en el centro "El Acebuche" en Doñana y su nombre era "Andestás", aunque realmente era "Understand", lo que pasa es que Doñana está en Andalucia y nuestro amigo Rafa buana lo llamaba así, jejejeje. Verlo comer pollos de corral era todo un espectaculo. Manuel Meijide, presidente de AMAR SORIA.

"Andestás", comiendose un pollo de corral en el centro del Acebuche, Doñana 1992.
 
El lince ibérico es el felino mas amenazado del planeta, numerosos han sido, son y serán los proyectos que intentan ayudarle para salir del peligro de extinción...tarea nada fácil hoy por hoy en esta vieja península....carreteras-atropellos, falta de alimento, sobreexplotacion y trasformación  de su hábitat, furtivismo, cambio climático y un muy largo etcetera caen sobe la espalda de nuestro amigo peludo, de hecho se cree que en algo más de 50 años podrían extinguirse los espécimenes salvajes y eso que se avanza mucho en el campo de su conservación y su cría en cautividad in situ y ex situ. En la península ibérica la población se estimaba en los años 1990 en unos 1100 ejemplares, hoy día esa estimación ha caido en picado con algo más de 300 ejemplares, a los que hay que sumarles cerca de 100 que se mantienen en cautividad en los proyectos de cría.

 La mirada de "Andestás"

Pero...., hablemos de linces en Soria, recientemente conocimos la noticia que nos sorprendió a casi todos, de el Lince "Kentaro", un subadulto de lince que tras su suelta y radio marcado le pareció bien darse una vuelta de más de 1000 km por la geografía ibérica y que en ese deambular también pasó por tierras sorianas, en concreto, por el valle del Jalón y parte del Sistema ibérico. La verdad es que este animal es un verdadero superviviente pues a sorteado numerosisimos obstáculos para darse este paseo. Bueno..... al grano, "no es la primera vez" que esto ocurre en nuestras tierras lo que pasa es que este lince llevaba un collar emisor gps con el que se ha monitorizado todo su viaje, el caso es, que si no lo hubiera llevado básicamente nadie se habría percatado de su presencia, y en este caso ha sido un tanto imprudente dar las localizaciones casi exactas de donde estaba este animal...los furtivos desaprensivos podrían haber hecho de las suyas, aunque como digo....suerte ha tenido de no ser atropellado. 
¡¡Un gran aplauso para el barbudo!!.

Ilustracion de Angel Cabrera de un Lince iberico con el antiguo nombre cientifico 
en su libro de fauna iberica

Sigamos con el asunto....en España en el siglo XVIII era común encontrarlo en cualquier región según dicen los escritos más antiguos pero a comienzos del siglo XIX su extinción en el norte de iberia y casi centro parece evidente.  

Particularmente en Soria hay citas de ejemplares cazados en los años 1920 en la Sierra del Madero, cerca de Matalebreras, en 1940 en Magaña y algunos en los años 1950-1960 en el Moncayo y en la zona de pinares de Vilviestre de los Nabos y Regumiel de la Sierra, ya en Burgos. Por ello en Soria se da por extinto del todo en los años 1940 aunque posiblemente fuera muchisimo antes.

 Distribución en los años 1980 del Lince ibérico en la península y citas históricas y antiguas en azul de observaciones realizadas en Soria.

¿Extinto? Pues la verdad es que desde entonces y aunque parezca mentira podemos decir que ha habido y hay citas a cuenta gotas de linces deambulando por la provincia, tal vez de animales provenientes de localidades más meridionales como el caso de "Kentaro", vamos a ello: 


Citas mas o menos recientes son las de Pinares en los años 1970 con un ejemplar atropellado entre Vinuesa y el Royo, un ejemplar avistado en Palacios de la Sierra y otro atropellado cerca de Lubia. En los "80" concretamente en 1986 en el coto de Matas de Lubia otro ejemplar fue visto por varias personas. En los años 1990 fue avistado uno entre Piqueras y Cebollera, otro en Andaluz, otro en Navalcaballo, otro por Toranzo y otros cercanos a Villanueva de Cameros (Logroño) o Huerta del Rey (Burgos). Otro ejemplar cayó en un lazo en Ciria y hay comentarios de otros en San Felices, Trebago y Alaló. En la decada de los 2000 hay observaciones en las zonas del Urbión y Pinares, en Chaorna, Almazán y Lubia y en la zona Termantina. Y el último y más conocido y mediático caso en 2015 de el lince "Kentaro"

 Situación actual del Lince ibérico en la Peninsula ibérica y el paso de "Kentaro" por Soria.

Bueno... pues después de todos estos datos, algunos de ellos tal vez debidos a confusiones con grandes gatos monteses, podemos decir que de vez en cuando en Soria hay linces, lo cual es de agradecer y lo que es mas importante, de intentar conservar.
Hay algunos proyectos que incluyen Soria como lugar de reintroducción de la especie, ojalá se lleven a cabo y en un futuro podamos tener varias familias estables en la provincia.

 Hembra de Lince ibérico en el centro "El Acebuche" Doñana, 1992. (Este ejemplar no podia volver a su estado salvaje ya que era coja)

Fuente de información, equipo multidisciplinar Meijide-Fuentes y Libro de la fauna histórica de Soria de J.G.Asensio.

martes, 8 de septiembre de 2015

DESENLACE DEL 1º CONCURSO FOTOGRAFICO HERPETOLOGICO DE SORIA 2015

Muy buenas amigos.  Este viernes 11 de septiembre se realizo la proyeccion de las fotografias, una pequeña charla científico-popular sobre las especies retratadas.y la entrega de premios del concurso fotográfico herpetológico de Soria. 
Al evento realizado en "El Hueco" de Soria capital acudieron cerca de cincuenta personas, hecho que la asociacion considera un rotundo exito.
Debido a las magníficas fotos recibidas la asociación dió 3 premios y 2 accésit, en total se habian recibido 70 fotos. Las fotografias no ganadoras seran eliminidas de los archivos tal y como se contaba en las bases, salvo que a peticion de la asociacion y poniendose en contacto con el autor, éste deje que sean utilizadas.
LAS CINCO FOTOGRAFIAS GANADORAS PASAN A SER PROPIEDAD DE LA ASOCIACION Y ESTAN SUJETAS A DERECHOS DE AUTOR 


Diversos momentos de la charla y entrega de premios.


1º Premio otorgado a Javier Carabias y 2º Premio otorgado a Jorge Atance junto con el presidente de la Asociacion Manuel Meijide.


3º Premio otorgado a Daniel Fernandez y accesit de Jesus del barrio
 

Accesit otorgado a Carlos de Pedro

Los premios consistieron.
1º Premio. Colgante de plata de primera ley con motivo herpetologico, joya diseñada por el taller de joyeria artesanal Arsgentum, la pieza consistia en la silueta de la provincia de Soria recortada y un pequeño lagarto ocelado esculpido, una joya única y exclusiva. Tambien el premio consistía en un Foto lienzo de la fotografia de 60x40 cm, realizada por Focal400 y un diploma. 
2 ºy 3º Premio. Trofeo con motivo Herpetologico y diploma. 
 Los Accesits consitieron en un diploma.
 


FOTOGRAFIAS GANADORAS












Muchisimas gracias a los participantes y enhorabuena a los ganadores, esperemos que esta iniciativa continue en años venideros. Muchas gracias. AMAR SORIA



lunes, 10 de agosto de 2015

1º CONCURSO FOTOGRAFICO HERPETOLOGICO DE SORIA

Bueno amigos esta es la proxima actividad de AMAR SORIA, esperamos que participeis en el primer Concurso fotográfico herpelógico de Soria, con el fin de dar a conocer esta maravillosa fauna que nos rodea, los interesados en participar pueden mandar un email a asociacionamarsoria@gmail.com la inscripcion es gratuita. Para mas informacion consulta las bases aquí expuestas.


BASES DEL I CONCURSO  FOTOGRÁFICO HERPETOLÓGICO   DE SORIA

1ª PARTICIPANTES: Podrá participar en el concurso cualquier persona mayor de 18 años y residente, vinculado o nacido en Soria, o socio de la Asociación AMAR SORIA, los menores de edad pueden concursar siempre que sean tutelados por sus padres u otras personas responsables.
2ª TEMÁTICA: El tema principal será la herpetología soriana, es decir Anfibios y Reptiles que habiten en la provincia de Soria.
3ª OBRAS: Cada participante podrá presentar un máximo de dos obras, siendo estas originales e inéditas y no habiéndose presentado con anterioridad en otros concursos, webs o cualquier otro medio digital o impreso.
Los participantes se responsabilizan totalmente de ser los únicos autores, de que no existan derechos a terceros, así como de toda reclamación por derechos de imagen sobre las obras presentadas al concurso.
Las fotografías no podrán ser alteradas electrónicamente ni por cualquier otro medio. Tampoco se aceptarán fotomontajes. Se permitirán ajustar los parámetros básicos de color contraste, saturación y luminosidad. En caso de dudas, el jurado podría solicitar al autor el archivo original para su comprobación.
4ª PRESENTACIÓN: Las obras se enviaran por correo electrónico en formato JPEG a una resolución de 300ppp, en calidad 12 con un mínimo de 3000 pixeles de lado mayor, siendo el nombre del archivo el mismo que el título de la obra. Deberá indicarse asimismo el lugar aproximado de la toma y la fecha. No se admitirán fotografías de animales exóticos,  en cautividad ni manipulados. Se prefiere una foto natural, ya que estos animales están protegidos por la ley.  Se valorará exponencialmente que las obras hayan sido realizadas en el año 2.015.
5ª ENVÍO: Las obras se remitirán por correo electrónico al siguiente email con los siguientes datos
I Concurso Fotográfico Herpetológico de Soria
Nombre completo del participante
Nombre de los padres o representante en caso de menores de edad
Teléfono y email
Dirección y código postal
Relación con la provincia de Soria (nacido, residente, estudiante…)
Título de la obra
Lugar y fecha lo más aproximado posible
Cualquier otro comentario o anécdota relacionada con la fotografía presentada
6ª PLAZO DE ADMISIÓN: El plazo para presentar las obras estará abierto del 15 de Agosto al 30 de Agosto. No se admitirán obras presentadas con posterioridad a esta fecha, salvo que la asociación así lo decida, o alargue los plazos.
7ª PREMIO: Primer Premio: Colgante de plata de primera ley elaborado de forma totalmente artesana con un motivo herpetológico, valorado en 100 € y foto lienzo de la obra ganadora en tamaño 50x50cm o 50x40cm
8ª FALLO: El fallo del jurado se producirá en la primera semana de septiembre de 2015 y será comunicado expresamente por la organización a los premiados. Del mismo modo, la asociación difundirá esta información a los medios de comunicación, en su página web y a través de los canales que crea convenientes.
9ª EL JURADO: El jurado estará formado por un fotógrafo profesional de la Naturaleza de reconocido prestigio, el presidente de la Asociación, un socio de honor y un biólogo especialista en anfibios y reptiles, que atendiendo a criterios de creatividad, calidad técnica, impacto visual y especie retratada, seleccionará 25 obras finalistas de las cuales será seleccionada la obra premiada.
De las obras seleccionadas se hará una exposición en la página web de la asociación y una proyección en una sala habilitada a tal efecto en “el Hueco” en Soria capital, aprovechando para dar una pequeña charla científico-popular de las especies retratadas
En este mismo lugar se procederá a entregar el premio tras la proyección y charla
10ª DEVOLUCIÓN DE OBRAS: Las obras que no hayan sido premiadas y las preseleccionadas se borraran de los archivos totalmente a fin de evitar reproducciones de las mismas por cualquier medio tras terminar el concurso.
11ª DERECHOS DE AUTOR: La obra premiada quedará en propiedad de la asociación para diversos usos aunque la propiedad intelectual y la autoría será siempre del autor/a. La asociación deberá hacer constar en futuras reproducciones impresas o por cualquier medio digital el nombre del autor/a.
12ª ACEPTACION DE LAS BASES: La participación en este concurso supone la plena aceptación de todas y cada una de estas bases y del fallo inapelable del jurado.